Hablemos del origen de los materiales que usarás haciendo piezas de cerámica: Arcilla, Porcelana, Esmaltes, Pigmentos y Engobes.
- Ana Maria Martinez
- hace 5 días
- 7 Min. de lectura
La cerámica es un arte que combina técnica, creatividad y conocimiento de los materiales que usamos para crear. En nuestro taller cerámico, es importante conocer bien los materiales básicos y para qué sirven, para que cada pieza sea bonita, fuerte y especial. En este artículo, vamos a hablar de cuatro materiales principales: la arcilla, la porcelana, los esmaltes y los engobes. Además, contaremos de dónde salen, si son seguros o tienen algún riesgo, cómo se degradan y de qué manera llegan a las manos de los artistas.
La Arcilla: El Material Básico para Moldear
La arcilla (Clay en Inglés) es una tierra especial que encontramos en la naturaleza. Está formada por minerales que vienen de la descomposición de rocas. Su propiedad más importante es que cuando está mojada se puede moldear fácilmente y luego mantiene la forma al secarse y cocerse.
De dónde se saca la arcilla
La arcilla se encuentra en muchos lugares del mundo. En Colombia hay zonas muy buenas para sacarla, por ejemplo en La Chamba (Tolima), el área de Socha (Boyacá), Cundinamarca y cerca de Bogotá. Estas regiones tienen montañas y suelos donde la arcilla está lista para usarse en artesanía o industria.

¿Es peligrosa o biodegradable?
En su estado natural, la arcilla no es tóxica ni hace daño, solo hay que tener cuidado al respirar el polvo muy fino. Una vez que la arcilla se usa y se cuece, es totalmente segura y no daña la salud. Además, la arcilla es biodegradable, lo que quiere decir que si se rompe o se tira, con el tiempo vuelve a convertirse en tierra sin dañar el ambiente.
Cómo llega la arcilla al artista
La arcilla se saca de las minas, luego se limpia y se quitan piedras o impurezas. Después se almacena y se vende en forma de barro o polvo. En el taller, los artistas la humedecen, moldean con las manos o máquinas, dejan secar poco a poco y finalmente la cuecen en hornos para que quede dura y resistente.
La Porcelana: La Arcilla Más Fina y Resistente
La porcelana es un tipo especial de arcilla, muy pura y blanca, que viene de minerales llamados caolín, sílice y feldespato. Se cuece a temperaturas más altas que la arcilla común, lo que la hace muy dura y con un acabado liso y traslúcido. Es muy usada para hacer piezas elegantes y tradicionales.
¿Dónde se consigue la porcelana?
En Colombia se extrae caolín en zonas como Boyacá y Cundinamarca, siendo las minas de La Unión, Antioquia las mas cercanas al taller de Potterapy. A nivel mundial, China es el principal productor. El caolín se saca de minas a cielo abierto.

Seguridad y biodegradabilidad
La porcelana no es tóxica ni en su estado natural ni cuando está cocida. Es un material muy estable que no se degrada fácilmente, pero no causa daño al medio ambiente porque no libera sustancias peligrosas.
De la mina al taller
El proceso de producción de pasta de porcelana para talleres de cerámica comienza con la selección y preparación cuidadosa de las materias primas principales: caolín (una arcilla muy pura), sílice y feldespato. Estas materias primas se trituran inicialmente para reducir su tamaño y eliminar impurezas. Luego se mezclan en proporciones específicas según la fórmula deseada, logrando una mezcla homogénea y fina.
Posteriormente, esta mezcla se somete a molienda, ya sea en seco o mediante proceso húmedo, para obtener un polvo muy fino que facilita la formación de una pasta homogénea y plástica. En la etapa de amasado se añade agua cuidadosamente para alcanzar la plasticidad necesaria que permita moldear o extruir la pasta sin que se rompa o agriete.
Para mejorar las propiedades físicas y facilitar el moldeo, la pasta suele pasar por procesos donde se elimina aire atrapado, utilizando bombas de vacío, y se controla la humedad para obtener una masa estable y uniforme para el trabajo artesanal.
Finalmente, esta pasta de porcelana está lista para ser envasada y distribuida a talleres cerámicos, donde los artistas ceramistas como tú, moldean, secan y cuecen las piezas a altas temperaturas (en el caso de Potterapy de 900 a 1300 grados), logrando la dureza, blancura y resistencia característica de la porcelana.
Los Esmaltes: El Toque de Brillo y Color
Los esmaltes vítreos (Glaze en inglés) son capas de vidrio que se funden sobre la cerámica cuando se cuece a altas temperaturas.
Sirven para proteger las piezas y darles brillo o color, permiten que la arcilla -que es un material poroso-, pueda contener líquidos, en especial alimentos, ya que sella los poros y evita tanto que el material sea permeable, como que se acumulen bacterias. En Potterapy, trabajamos con esmaltes con brillo y mates, para lograr los acabados que nuestros ceramistas sueñan para sus creaciones.

¿De dónde vienen los esmaltes?
Los esmaltes se hacen de materiales minerales como sílice (arena), feldespato y óxidos de metales que dan el color (como óxido de hierro para tonos rojos, o de cobalto para azules). En Colombia se consiguen estos minerales en varias regiones, y se extraen de minas y canteras. ÑLos Ceramistas profesionales llegan a preparar sus propios esmaltes partiendo de estas materias primas. En Potterapy, podrás aprender en cursos avanzados cómo prepararlos.
¿Son peligrosos?
Algunos óxidos que se usaban antes pueden ser tóxicos, como el plomo o cadmio, pero hoy en día se usan fórmulas más seguras, sobre todo para piezas que sirven para comer. Incluso, para piezas que contendrán alimentos y bebidas, necesariamente se debe usar esmalte (en Potterapy usamos esmalte traslúcido sobre las ilustraciones y decoración) para que encapsule los químicos de los pigmentos, que gracias al esmalte (vitrificado) no serán liberados a la superficie. El polvo de esmaltes sin cocer no se debe inhalar, puede ser dañino.
¿Los esmaltes cerámicos se descomponen en la naturaleza?
Los esmaltes no son biodegradables porque son tipo vidrio, pero el manejo responsable y reciclaje de residuos reduce su impacto ambiental.
La cerámica esmaltada puede reciclarse, pero a través de procesos especiales de trituración y reincorporación en nuevos materiales (ejm de construcción), no en los sistemas de reciclaje doméstico habituales.
¿Cómo llegan los esmaltes cerámicos al artista?
Los minerales se muelen y se mezclan para hacer un polvo fino que se vende en tiendas. El artista puede aplicarlos con pincel, inmersión o pulverizador, y luego cuece la pieza para que el esmalte se funda y forme una superficie lisa y brillante.
¿Cómo se aplican los esmaltes a las piezas cerámicas?
El esmalte debe aplicarse sobre piezas ya bizcochadas, es decir, después de la primera quema. Esto se debe a que el esmalte es una mezcla de materiales que, mediante la cocción, se funde y vitrifica adheriéndose a la pasta cerámica. Aplicar esmalte sobre estado cuero (pieza aún húmeda y frágil) no es adecuado porque la pieza no está preparada para soportar la humedad y composición del esmalte, y además el esmalte no logrará vitrificarse correctamente sin la primera cocción previa.
En cambio, sobre estado cuero se aplican principalmente engobes y pigmentos que son compatibles con la arcilla húmeda y permiten trabajos decorativos antes de la primera quema. El esmalte es usado para impermeabilizar y dar acabado final a la pieza después de haber alcanzado el estado bizcocho.

Los Engobes: Colores y Texturas desde la Arcilla
Los engobes son mezclas de arcilla líquida (Barbotina) con pigmentos naturales, que se usan para darle color y textura a las piezas cerámicas en estado Cuero o Verde (cuando has modelado tu pieza y ya está seca pero aún no ha tenido quema), y antes de quemarse.

Origen de sus materiales
Tienen la misma base que la arcilla común y usan pigmentos minerales que se sacan de la tierra.
Seguridad y biodegradabilidad
Los engobes no son tóxicos cuando están cocidos, y como están hechos de arcilla, son biodegradables aunque sin cocer podrían ser polvo fino a manejar con cuidado para no inhalar.
Proceso para el taller
Los materiales se mezclan con agua hasta formar una pasta cremosa que se usa para pintar o cubrir las piezas. Luego, al cocerse junto con la pieza, el engobe se adhiere dando color y textura duraderos.
Pigmentos en polvo bajo cubierta
Los pigmentos en polvo para cerámica son polvos de óxidos metálicos o pigmentos silicatados que se diluyen en agua para pintar en capas finas y luego se cubren con esmalte para fijarles y sellar el material. Tienen consistencia acuarelada o similar a acrílicos. Sus colores son intensos y no cambian al quemar la pieza con altas temperaturas. No aportan volumen a la superficie, sino solo color y efectos decorativos. El pigmento se aplica generalmente sobre pieza bizcochada y luego se cubre con esmalte transparente para sellar y vitrificar el color.
En la cerámica, los materiales básicos como la arcilla, porcelana, esmaltes y engobes vienen de minerales que se extraen en diferentes lugares, incluyendo varias regiones de Colombia. Son materiales naturales, seguros cuando se usan bien, y en su mayoría biodegradables o tratados para que no dañen el ambiente. La arcilla es la base y es fácil de moldear, la porcelana se usa para piezas finas, los esmaltes le dan color y protección, y los engobes sirven para decorar con texturas y tonos diferentes. Todos pasan por procesos de limpieza, mezcla y cocción antes de llegar a manos de los artistas para crear obras únicas.
Conocer bien estos materiales te ayuda a trabajar mejor y a valorar más el arte de la cerámica. ¡Esperamos que esta info te ayude a crear piezas increíbles en nuestro taller de Potterapy!
https://www.harpersbazaar.com/es/cultura/ocio/a323230/expresiones-espanolas-para-turistas/
https://www.profedeele.es/actividad/expresiones-coloquiales/
https://mineralmilling.com/es/que-es-la-porcelana-y-como-se-hace/
https://www.hispalyt.es/es/ceramica-para-construir/proceso-de-fabricacion
https://libros.ufps.edu.co/index.php/editorial-ufps/catalog/download/16/11/205?inline=
https://vistaalegre.com/pt/t/vaa_OProcessoProdutivo_Porcelana-1
https%3A%2F%2Fdigitalfire.com%2Farticle%2Fformulating%2Ba%2Bporcelain&hl=es&sl=en&tl=es&client=srp
https%3A%2F%2Fwww.madehow.com%2FVolume-1%2FPorcelain.html&hl=es&sl=en&tl=es&client=srp
https://serveiestacio.com/es/biblioteca-materiales/que-es-la-porcelana.htm
https://abceram.org.br/wp-content/uploads/area_associado/56/PDF/01-018.pdf



Comentarios