La Cerámica y la Sanación del Alma: un camino hacia el bienestar emocional
- Potterapy

- 3 nov
- 3 Min. de lectura
Vivimos en una sociedad occidental caracterizada por un ritmo acelerado que deja poco espacio para la relajación y el cuidado personal. Las presiones laborales, la sobreinformación constante y la omnipresencia del consumismo generan un desgaste emocional constante, en el que encontrar momentos de calma y desconexión se vuelve cada vez más difícil. Esta dinámica es particularmente evidente en el mundo urbano y digital, donde la productividad muchas veces se valora por encima del bienestar, creando un caldo de cultivo para el aumento de la ansiedad, la depresión y la sensación de soledad.
La pandemia de COVID-19 exacerbó esta problemática de manera significativa, dejando secuelas en la salud mental a nivel global y especialmente en América Latina y Colombia. Un informe del Ministerio de Salud de Colombia y estudios realizados entre 2019 y 2022 evidencian un aumento en la prevalencia de trastornos de ansiedad y depresión durante y después del confinamiento, sobre todo en jóvenes y adultos mayores. El aislamiento social, la incertidumbre económica, el aumento en la carga doméstica y laboral, especialmente para las mujeres, y la interrupción de actividades académicas y sociales fueron detonantes clave de este deterioro emocional. Según estos estudios, la combinación de síntomas de ansiedad y depresión creció hasta en un 33% en población adulta consultante, reflejando una crisis silenciosa que ha impactado también la autoestima y la conexión social. revistamentor+2

Frente a este escenario, la búsqueda de espacios y actividades que promuevan la relajación y el bienestar emocional se hace urgente. Sin embargo, en un mundo saturado por el consumismo, las alternativas para desconectar de forma auténtica y sostenible suelen ser limitadas o superficiales. Es en este contexto donde la cerámica emerge como un recurso terapéutico valioso dentro de la arte-terapia.
Cerámica como vehículo terapéutico
La práctica de la cerámica conecta la acción física de moldear el barro con procesos cognitivos y emocionales complejos. Trabajar con el barro requiere concentración, paciencia y presencia plena, favoreciendo la experiencia de mindfulness o atención plena, que se asocia con la reducción del estrés y mejores habilidades para la regulación emocional. El contacto directo con el material proporciona una vía para expresar emociones que muchas veces permanecen reprimidas o difícilmente verbalizables.
Este proceso creativo ayuda a fortalecer la autoestima y la resiliencia emocional, ya que implica perseverancia y el logro tangible de crear una pieza artística. Cuando se realiza en grupo, como es habitual en cursos estructurados de cerámica, también se promueve la conexión social, un factor esencial para contrarrestar la soledad y favorecer la salud mental colectiva.
Evidencia científica y estudios específicos
La literatura científica ha explorado los efectos terapéuticos de la cerámica con resultados prometedores. Por ejemplo, un estudio publicado en Arts & Health (2023) con 60 adultos con trastornos de ansiedad demostró que tras un programa de 8 semanas en cursos de cerámica, los participantes experimentaron reducciones significativas en síntomas de ansiedad y depresión, además de un aumento en mindfulness, en comparación con un grupo control.
Investigaciones en adultos mayores también destacan mejoras sustanciales en la autoestima y la reducción de la depresión asociadas con la participación en talleres grupales de cerámica, donde el fortalecimiento de la conexión social fue un factor clave en los beneficios observados (López et al., 2024).
Desde un punto de vista neurobiológico, estudios sugieren que la manipulación manual del barro activa el sistema nervioso parasimpático, responsable de la respuesta de relajación que contrarresta el estrés. Además, se ha observado un aumento en la liberación de neurotransmisores como la serotonina y la dopamina, relacionados con la mejora del estado de ánimo y reducción de la ansiedad (Martínez et al., 2022).
Mindfulness y cerámica
La cerámica induce mindfulness porque requiere estar atento a la textura, la forma y el movimiento, que desvía la atención de pensamientos negativos y preocupaciones recurrentes que suelen acompañar trastornos emocionales. La práctica guiada en cursos de cerámica incluye técnicas de respiración y ejercicios de conciencia corporal que potencian este estado meditativo, contribuyendo a una restauración profunda del equilibrio emocional.
Beneficios psicosociales

Además de sus beneficios individuales, la cerámica en grupo favorece la creación y mantenimiento de vínculos sociales, la empatía y el sentido de pertenencia. En poblaciones vulnerables, como personas con estado de salud mental afectado o adultos mayores, estos espacios promueven la inclusión social y el apoyo mutuo, elementos fundamentales para la recuperación y el bienestar sostenido.
Conclusión
La cerámica es un vehículo efectivo dentro de la arte-terapia, con respaldo científico que evidencia su capacidad para reducir síntomas de ansiedad y depresión, fomentar mindfulness y fortalecer la conexión social. Los cursos de cerámica como los que ofrecemos en Potterapy en Medellín, se presentan como una alternativa accesible, creativa y profunda para enfrentar los desafíos emocionales que caracterizan la sociedad contemporánea acelerada y postpandemia.
Fuentes:
http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4814
http://srvapp2s.santoangelo.uri.br/seer/index.php/encitec/article/view/2957
https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/article/view/29437
http://revista-iberoamericana.org/index.php/es/article/view/310
https://www.seer.ufal.br/index.php/contextogeografico/article/view/17884
https://revistarelacionespublicas.uma.es/index.php/revrrpp/article/view/65
https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/10409
https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/11078/be_1300.pdf
https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16601/214421448254




Comentarios