top of page
Buscar

Técnicas de Modelado en Arte Cerámico: Un recorrido por las maneras de darle vida al barro

Haremos un recorrido por las técnicas de modelado cerámico que usamos en nuestros talleres y que, quizás sin saberlo, tienen siglos de historia y un montón de secretos interesantes.


Moldear barro no es solo darle forma a un material; es entrar en contacto con una tradición ancestral que nos conecta con el cuerpo, la creatividad y también con nosotros mismos.


El torno de alfarería: La rueda mágica que cambia la arcilla

Seguramente muchos han visto en el taller ese disco que gira y gira, donde centramos la bola de barro y, haciendo movimientos fluidos, transformamos esa masa en vasos, tazones o jarrones. ¡Ese es el torno de alfarería! Esta técnica data de miles de años atrás y revolucionó la forma en que se hacían objetos —pasamos de moldear solo con las manos a controlar la rotación para crear piezas simétricas en menos tiempo.

Dominar el torno puede parecer difícil al principio, porque exige mucha práctica para sentir la velocidad y manejar la presión de los dedos. Pero una vez que le agarras el ritmo, es como bailar con la arcilla: ella responde, y tú también. En nuestros cursos de cerámica, ver cómo cada uno va encontrando su estilo en el torno es fascinante. Lo maravilloso es que con el torno podemos hacer muchas formas y repetirlas con precisión, algo fundamental para la producción artesanal.


Modelado por pellizco: Volver a lo básico, directo con las manos

Si alguna vez han moldeado barro haciendo bolitas y luego las han abierto con los dedos para hacer cuencos o vasijas, ya han practicado la técnica por pellizco. Es una de las formas más antiguas y naturales de tocar la cerámica: pellizcas, aprietas y das forma, sin herramientas especiales, solo la intuición y la piel.

Modelado cerámica manual por técnica pellizco - Potterapy / Foto de Yan Krukau
Modelado cerámica manual por técnica pellizco - Potterapy / Foto de Yan Krukau

Esta técnica es genial para quienes están empezando —no necesitas nada más que tus manos— y también para quienes buscan una conexión más directa con el material, como en la arte-terapia o expresión artística personal. Cada pellizco es una conversación con el barro, y cada pieza queda con su huella única. Además, esta técnica permite jugar con formas orgánicas, esas que no salen en moldes ni torneros, sino del pulso y la imaginación.



Técnica de churros: Construir con serpientes de barro

Otra forma de hacer piezas es enrollar tiras finitas y largas de barro, a las que llamamos churros, y luego ir apilándolos y uniéndolos para formar paredes o figuras. Imaginen construir con serpientes flexibles; así es esta técnica que permite mucha libertad para hacer formas grandes, divertidas y originales.

Lo mágico de los churros es que puedes juntar distintos colores, hacer texturas y crear esculturas que van creciendo capa por capa. En el taller siempre veo cómo esta técnica invita a experimentar y a transformar el barro en algo inventado y sorprendente, una forma de contar historias con volumen.


Modelado por placas: Piezas hechas a medida con láminas de barro

Técnica de modelado cerámico por placas - Potterapy
Técnica de modelado cerámico por placas - Potterapy

Cuando queremos hacer piezas más rígidas, planas o con formas geométricas, usamos la técnica de placas. Aquí extendemos la arcilla con rodillos hasta formar planchas finas que podemos cortar y unir para construir figuras, cajas, platos o lo que queramos.

Esta técnica es excelente para crear objetos que parezcan casi arquitectónicos. Además, nos ayuda a practicar paciencia y precisión al cortar las piezas y asegurarnos que encajen y peguen bien. Es común en cerámica artística cuando se busca un acabado más limpio y formal, pero con mucha creatividad incorporada.


Moldes de vaciado: Hacer copias exactas, una y otra vez

A veces, queremos reproducir una forma muchas veces o con detalles complicados que es difícil hacer a mano. Para eso usamos moldes de vaciado, que pueden ser de yeso o silicona. En este proceso, vertemos una mezcla líquida de barro dentro del molde y dejamos que se forme la pieza en sus paredes al secarse un poco.

Esta técnica no solo facilita la repetición, sino que permite crear piezas con acabados muy detallados y uniformes. En talleres con muchos alumnos o proyectos que requieren series, es muy útil. Además, nos conecta con procesos industriales antiguos, donde se hacían grandes lotes de objetos utilitarios.


Contramoldes: El soporte que mantiene la forma perfecta


ree

Los contramoldes son como los héroes invisibles que apoyan a los moldes principales cuando hacemos piezas con líneas delicadas o formas complejas. Su función es evitar que las piezas se deformen al secarse o al cocerlas.


Usamos contramoldes en cerámica escultórica o cuando las piezas son tan delicadas que se necesitan refuerzos para conservar su forma perfecta hasta terminar el proceso. Son imprescindibles para transformar ideas audaces en objetos sólidos y duraderos.


¿Y por qué mencionar todo esto en el taller?

Porque cuando entiendes el origen y sentido de cada técnica, se vuelve más divertido y significativo trabajar el barro. No es solo seguir pasos, es conectar con siglos de historia, con manos que hicieron arte y cotidiano, con un oficio que ha evolucionado pero que sigue siendo profundamente humano.

En cada clase, ya sea que estés dando tus primeros pellizcos o perfeccionando tu jarrón en el torno, recuerda que estás entrando en un diálogo con un material vivo, y que cada técnica es una invitación a explorar mundos nuevos.


Si alguna vez te preguntaste “¿por qué hacemos churros o usamos placas?”, espero que ahora esa duda se aclare y encuentres aún más ganas de crear, jugar y aprender.


¿Listos para el próximo encuentro con el barro?


¡Nos vemos en el taller!


Fuentes

 
 
 

Comentarios


@Potterapy

  • Pinterest
  • Instagram
  • LinkedIn

Medellín - Colombia /  Centro comercial Vizcaya Calle 10 #32 - 115 Local 136 / Tel . +57 324 295 6780 / potterapy@gmail.com

Potterapy™ 2025

bottom of page